La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha controversia en el ámbito del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro físico se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de ardor estomacal puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La zona superior del cuerpo solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del formato musical. Un equívoco corriente es intentar exagerar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma natural, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre existe una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este fenómeno, coloca una mano abierta en la región elevada del pecho y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos mas info reencontraremos en poco tiempo.